Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

6- La Joint Comission

La Joint Commission es a día de hoy la organización con más ex­periencia en acreditación sanitaria de todo el mundo. Lleva más de 50 años dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. En la actualidad acre­dita cerca de 20.000 organizaciones a nivel mundial. La información y la experiencia obtenidas al evaluar estas organizaciones se utiliza a su vez para actualizar los estándares periódicamente, adecuándolos así a los cambios de los servicios sanitarios. En 1996 nace la Joint Commission International (JCI), una división de la Joint Commission que tiene la finalidad de mejorar la calidad de la atención en la comunidad internacional, facilitando servicios de acreditación en todo el mundo. Para asegurar la aplicabilidad in­ternacional de los estándares, éstos se consensuan por un grupo de expertos y líderes de opinión de los cinco continentes. El proceso de evaluación de la JCI está diseñado para adaptase a las características le...

5- Las EDO

El Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) constituye una pieza clave dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid. Su finalidad es la detección precoz de problemas de salud para facilitar la toma de medidas encaminadas a proteger la salud de la población. El Manual de Notificación del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid recoge las definiciones de caso y los formularios de notificación vigentes hasta la modificación de la Orden 445/2015 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se está trabajando en la adaptación de los Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia EpidemiológicaA a la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid, por lo que algunos protocolos y formularios se van a ir actualizando. Este es el último documento de voluntades que se ha publicado: https://www.comunidad...

4- El DVA

El documento de voluntades anticipadas (DVA) es un documento escrito, dirigido al equipo médico, en el que una persona deja constancia de las instrucciones a seguir en el futuro, por si en ese momento no pudiera expresar personalmente su voluntad. El documento puede ser modificado y revocado en cualquier momento mientras se conserve la capacidad para tomar decisiones. Hasta ese momento, prevalecerá la decisión de la persona sobre lo recogido en el documento. Puede hacerlo cualquier persona competente, no incapacitada judicialmente y que actúe libremente. Lo que conviene tener en cuenta: Reflexionar sobre tus valores y preferencias en relación con el final de la vida. Comenta con su familia más próxima y con la/s persona/s que usted elija como su/s representante/s las decisiones que desee reflejar en el DVA. Consulte y comente el posible contenido del DVA en su centro de salud, donde mejor le podrán asesorar sobre la evolución de una enfermedad y las consecuencias de tomar una u otra de...

3- La expedición de Balmis

La Expedición Balmis, también conocida como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, hecha por el médico español Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1806. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. El rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte, el doctor Balmis, en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del imperio, ya que su propia hija, la infanta María Teresa, había fallecido a causa de la enfermedad. Se considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia.​ Se puede entender globalmente como una caravana infantil con rumbo al Nuevo Mundo para transportar la vacuna y prevenir las epidemias de viruelas. Dando como resultado uno de los viajes más extrañ...

2- Los GRD

Los GRD, o Grupos Relacionados por el Diagnóstico, son una herramienta de gestión normalizadora, en la que mediante un programa informático, alimentado con los datos de los pacientes dados de alta hospitalaria –el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)–, podemos clasificar a los pacientes en grupos clínicamente similares y con parecido consumo de recursos sanitarios. Los GRD son un sistema de clasificación de pacientes por sistema de ajustes de riesgos con base en el isoconsumo de recursos. Sirven para conocer la casuística de un hospital, el case mix hospitalario. Son muy útiles en la gestión y financiación de hospitales.

1- La resistencia a los antibioticos

No puc posar el vídeo per què la aplicació on vaig fer el vídeo diu que s'ha de pagar per descarregar-ho. 😔